Danzas Folclóricas Chilenas - zona sur, La Pericona, folclore chileno, folclore, Chile

07.08.2014 14:23

Danzas Folclóricas Chilenas - zona sur

La Pericona

 

La Pericona.-

Clasificacion: Danza de Chiloé de dos parejas sueltas. Independientes con pañuelos.

Etimología: ´Su nombre parece provenir del título que antaño se daba al que dirigía el baile, esto es, el de pericón o perico y al que posteriormente se llamó bastonero o maestro de ceremonias de la acción coreográfica tal como anotamos con respecto a la Media Caña.´ (Lauro Ayestarán, La Música en el Uruguay, V.1 pag. 489. En nombre en Chile fue el de bastonero quién, para anunciar las figuras que debían realizarse en las danzas de complicados desplazamientos, daba dos golpes sobre el suelo con la contera de un bastón. En Chiloé la palabra Pericona se refiere a una mujer.

Antecedentes: El Pericón y la Pericona son, para Eugenio Pereira Salas y Carlos Vega, una misma danza. La primera noticia que tenemos en nuestro país la da José Zapiola con el nombre de Pericón; según él, esta danza llega desde Argentina en 1817 con el Ejército de San Martín. Era danza de parejas en conjunto, rica en evoluciones coreográficas, la que, en la época de su mayor esplendor en Argentina, alcanzó a las cincuenta figuras. Tuvo allí una variante de dos parejas, que sería interesante conocer para su cotejo con la versión chilota que trataremos. Según minuciosos estudios de Carlo Vega es una contradanza acriollada en los campos de Argentina, revitalizada en el salón y desde allí desplazada hacia Chile. Lauro Ayestarán nos entrega interesantes informaciones sobre el Pericón en Uruguay: ´El   Pericón, la danza nacional por excelencia del Uruguay: ´El Pericón, la danza nacional por excelencia del Uruguay, nace a fines del siglo XVIII en el ambiente campesino, sube al escenario teatral alrededor de 1820 y diez años más tarde se baila en los salones en tertulias íntimas, hasta 1850 aproximadamente. Sin embargo no pierde su vigencia folklórica y sigue en los ambientes rurales hasta ya bien entrado el siglo XX´. (La Música en el Uruguay, pág. 488). ´Desde el punto de vista coreográfico, es danza de pareja suelta de conjunto, de heredera directa de la antigua Contradanza. Parece ser que en su primera época tenía un número limitado de figuras, más a fines del pasado siglo alcanzó a poseer un número elevadísimo´. (La Música en el Uruguay, pág. 490).

En la Enciclopedia Sopena leemos: ´Pericón. Baile y canción populares rioplatenses en compás ternario. Pericona. Mismo origen del Pericón´. La Pericona, tal como la vi en Chiloé, es creación local, constituida en su forma estrófica por seguidilla de cuatro y siete versos; rudimentarios elementos coreográficos de contradanza; música eminentemente chilota. Esta es la danza que nos ocupa y sólo a ella nos referimos. Con su nombre femenino aparece observada en nuestro archipiélago, 1835, por el viajero francés Gustav Duboc.

En 1914, el Padre Francisco Cavada nos da alguna referencias sobre la coreografía. Dice que es danza de cuatro personas, de paso escobillado, que usa pañuelo y que tiene seis vueltas de derecha a izquierda.

Ocasionalidad: Todas las fiestas profanas de Chiloé se vieron animadas con su presencia: el Medán, el Lloco, la Minga, etc. Incluso algunas de carácter religioso como la celebración de San Juan.

Areas de Dispersión: He encontrado datos, desde Valdivia hasta Chiloé, con el nombre de Pericona y en versiones de cuatro personas. En algunos lugares de la Patagonia chilena también se baila, aunque muy esporádicamente, por chilotes que emigran por razones de trabajo a esa región. En la zona central he encontrado vestigios, principalmente en Ñuble y Maule, pero con el nombre de Pericón y características locales diferenciadas de la variante que estamos tratando.

Vigencia y Frecuencia: La Pericona es para los chilotes la mejor de las danzas, la más popular, la preferida. Según observaciones de la folklorista Sra. Gabriela Pizarro, entre los años 1952 y 1959, su uso era frecuente en fiestas campesinas de Ancud y Castro. En esos mismos lugares encontré en 1962 y 1963, variadas versiones coreográficas y un sin número de versos cantados. Sin embargo, ya en aquellafecha su vigencia social empezaba a declinar visiblemente. Don Silvestre Bahamonde, sabio informante de Mocopulli, me decía: ´tengo el corazón irritado por la pérdida de nuestros bailes. Ud. tiene la obligación de rescatar lo que nos va quedando para luego enseñarnos a nosotros mismos y llevar nuestra lengua verídica por el mundo´. (Loyola, Margot, 1980).

La Pericona

La pericona se ha muerto

no pudo ver a la meica

le faltaban sus tamangos

por eso se cayó muerta.

Asómate a la rinconá

con la cruz y la corona

que ha muerto la pericona

ayayai, ayayai.

La pericona se ha muerto

no pudo ver a la meica

le faltaba su milkao

por eso se cayó muerta.

Asómate a la rinconá

con la cruz y la corona

que ha muerto la pericona

ayayai, ayayai.

La pericona se muerto

no pudo ver a la meica

le faltaban cuatro reales

por eso se cayó muerta.

Asómate a la rinconá

con la cruz y la corona

que ha muerto la pericona

ayayai, ayayai.