EL HUAYNITO
EL HUAYNITO.-
						El "HUAYNITO" es una música y baile muy practicada en la Iocalidad
					
						de PUTRE y otras comarcas precordilleranas. Se le conoce, también,
					
						con los nombres de "HAYNO", "HUAYNO" y "WAYNO" yes actualmente el
					
						baile --canción más difundida en la Sierra peruana, mientras queen
					
						Ecuador se le conoce como "San Juanito". Es muy posible, entonces,
					
						que nuestro "HUAYNITO" nortino está estrechamente emparentado con el
					
						"WAYNO" peruano, dado Io alegre y vivaz que caracteriza a este
					
						baile-canción.
					
						Félix ViIlarroel, escritor peruano, refiriéndose a la coreografía
					
						del WAYNO, nos dice Io siguiente, al describir este baile en la
					
						Iocalidad de Jesús:  En esta Iocalidad se Io baila de la siguiente
					
						manera: el varón sacándose el sombrero se acerca hacia la dama y
					
						haciendo una venia le ofrece el brazo derecho ligeramente encorvado
					
						y la saca al lugar del baile. El baile consta de tres partes, al que
					
						ellos nombran así
					
						a) La "primera parada" que comprende de una "primera cara" y su
					
						"chica"; Io que sería el paseo y el zapateo.
					
						b) La "segunda parada" que comprende una "segunda cara" y su
					
						"chica"; también el paseo y el zapateo.
					
						c) La "chica" o "ulluku shaway", "wayi flete", o "suborno", o
					
						"zapateo", o "fuga".
					
						Con estos diferentes nombre califican a esta parte última que se
					
						baila sólo con zapateo. Las parejas colocadas frente a frente,
					
						inician la "primera cara" o sea el "paseo" que se hace de la
					
						siguiente manera:
					
						El varón saca el pañuelo y desdoblándolo toma con la mano derecha y
					
						pasándolo hacia adelante Io hace flamear durante el baile. El brazo
					
						izquierdo hacia atrás, y extendido sobre la cintura, o, en su
					
						defecto dentro del bolsillo lateral de los pantalones. Si el sujeto
					
						tiene puesto el poncho Io tercia cuidadosamehte doblado en un
					
						hombro, o como ellos dicen se pone "poncho al hombro". Luego empieza
					
						el baile con elegantes y armoniosos movimientos del cuerpo que se
					
						acompañan con la música de la guitarra, el violin, y el arpa. El
					
						bailarín avanza hacia adelante y con una ligera inclinación apoya el
					
						cuerpo en el pie derecho al mismo tiempo que levanta el izquierdo,
					
						luego da una pisada con el izquierdo y adelante mientras levanta el
					
						derecho, retrocede un poco y apoya el peso del cuerpo en el pie
					
						derecho detrás del punto donde antes estuvo el izquierdo, continua
					
						retrocediendo y apoya el cuerpo en el pie izquierdo y levanta el
					
						derecho finalmente sin levantar el izquierdo coloca el derecho a la
					
						misma altura. Avanza nuevamente hacia adelante dando esta vez el
					
						primer paso con el izquierdo y luego el derecho que Io coloca
					
						delante del primero, luego retrocede dando una pisada con el
					
						izquierdo y con el derecho sucesivamente hasta que termina juntando
					
						el izquierdo con el derecho. Ambos bailarines, el varón y la mujer
					
						colocados en sus respectivos campos, frente a frente hacen Io mismo.
					
						Después de haber efectuado Io descrito caminan ambos hacia adelante
					
						y cruzándose en el centro, Indistintamente por el lado derecho o por
					
						el izquierdo, avanzan hacla el extremo del campo opuesto en donde
					
						giran para cambiar de frente e iniciar nuevamente el baile de la
					
						manera explicada anteriormente. La dama, mientras con la mano
					
						derecha toma el pañuelo y Io hace flamear, con la mano izquierda
					
						levanta la falda de ese lado casl unos diez centímetros. De acuerdo
					
						al temperamento de la mujer, esta efectúa el baile con más donaire
					
						siendo sus movimientos muy mesurados. El paso en esta parte es lento
					
						y coincide con el valor de una negra cuya indicación metronímica es
					
						aproximadamente de ochenta oscilaciones por minuto. De esta manera
					
						se desarrolla el baile durante todo el tiempo en el que el resto de
					
						los participantes, cantan en coro y al unísono dos o mas estrofas de
					
						un wayno. Luego se interrumpe momentáneamente el canto y cesa
					
						también el baile, para iniciar el zapateo o la "chica"
				